Ante
todo quiero dejar bien claro que, tanto makutos, como collares, mpakas,
ndundus o cualquier otra clase de prendas de brujería, solo tendrán
propiedades mágicas si quién las monta y consagra es una persona con los
conocimientos y poderes necesarios, ya sea por iniciación( en alguna
regla o culto de magia o brujería ) o por inspiración( espiritismo
cruzado, camino del Buey Suelto ). Por esa razón, para los seguidores
del Camino del Brujo Solitario o Buey Suelto, esta es una buena ocasión
de comprobar hasta que punto han evolucionado espiritualmente siguiendo
las prácticas que hemos ido explicando en los siete capítulos
anteriores.
En el Palo Monte, el makuto es la primera prenda que se recibe, junto con _o antes que_ el dilanga o
collar( sanga ndile, nkutu dilanga ), ya que, a diferencia del dilanga,
que generalmente solo lo reciben los ngueyos, el makuto puede ser
entregado a una persona no iniciada para su protección y suerte.
La
palabra makuto, de origen bantú( cultura que abarca diversas tribus,
como los congos, kikongos, angolas, etc y de la que proviene el palo
monte ), significa envoltorio y se refiere a esos paquetes envuelto en
tela que los africanos llevan a la espalda o al costado como una mochila
o jolongo, o a cualquier bulto de mayor o menos tamaño envuelto en
tela, como los resguardos o amuletos mágicos cuya carga es envuelta en
yute o seda, formando un apretado y pequeño bulto que puede llevarse en
el bolsillo o en un saquito de piel o terciopelo colgando del cuello o
como llavero.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjemdawzpqOdzAz3CUlk5ihQ-ngnNAXiMBjGqaXqhXZwsIqDrjSb1RGS2xXKGc32vcAuBjZqK0WymEuvwyvd5WAAbn31754kr-7P498qN_-pGMzb4Z43xo5mx8FNMFhY2sAlbFUut5Dz60/s1600/boumba.jpg)
La
llamada boumba o nganga de makuto fue( y es, porque en Puerto Rico y
algunas zonas de los campos de Cuba se continúa este culto ) el primer
recipiente y forma de culto de los nkisi que practicaron los esclavos de
origen bantú en Cuba y otras zonas del Caribe. Los diferentes ngandos(
partes de animales ), ntotos( tierras ), nkunias( palos ), kongome(
huesos humanos ) y demás elementos que componen un nkisi, se guardaban
en un saco de yute que se colgaba del techo del barracón con una soga
para no llamar la atención de los mayorales y mundeles(
blancos ) en general, y solo se bajaba y abría cuando se iba a
"trabajar", después de medianoche, cuando el resto del central o
plantación dormía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsutGoXjPeUBkc9b_AKanjxjBw9u6PG8ZHm4qG1fuU0AGTRS64QYj5cZ1ynEKM9Hqo7LITeNY76LTTcIKiXM4QNjSVX0B_6C7PmhYij95boIo2WJY6QbZFKMYq4joeKzR80eL6f2bFH5g/s1600/africano.jpg)
En
realidad, un amuleto o resguardo puede montarse en una semilla, caracol,
punta de cuerno, figura de arcilla, pata de animal o cualquier otro
objeto de material natural que posea una cavidad para introducir la
carga y luego sellarlo, o también puede ser una cadena o anillo,
brazalete, manilla o collar de cuentas que, pese a no tener cavidad
donde llevar carga alguna, se consagra fuertemente y se deja durante un
tiempo en contacto con la nganga o enterrado en el monte, cementerio, al
pie de un árbol poderoso, etc, para que se impregne bien de sus
propiedades mágicas. Sin embargo, el dialecto congo que se habla en Cuba
se ha ido transformando con el pasar de los siglos y actualmente le
llamamos makuto a cualquier clase de resguardo o amuleto de palo monte,
independientemente de que esté montado en tela o no.
Un
makuto elemental es un resguardo básico que los seguidores del Camino
del Buey Suelto pueden preparar para su propia protección y suerte a
partir del Elemento principal que los rige; ya sea Agua, Fuego, Aire o
Tierra. Una vez reunidos todos los ingredientes, el makuto se monta a la
luz de la luna nueva, dentro de un círculo, en un lugar de poder del
elemento correspondiente.
Si el elemento aliado es Agua, podemos
usar un pequeño carapacho de tortuga o caracol marino, un par de
conchas, la punta de un colmillo de morsa, el pico de un ave marina o
cualquier otro objeto natural de origen marino como recipiente; meter
dentro los ingredientes y luego sellar con cemento preparado con agua de
mar. Si queremos, podemos poner una argolla metálica en el cemento para
ponerle una cadena y convertirlo en colgante o llavero. Esto se puede
hacer también en los makutos de cualquiera de los otros elementos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRDpFvf7tagYd2b4gzZw8_xJ0KPvsqCw6OOjlRaX0B6TUO5sn8ltks4zq8ityAPsF9sSEgE4e0VPlxsXhy_N7JhnTe-EMvXrdLoZ0qSJSoPu-B5ghU7tvqUpODcOD3_GoJVo6tEg94Qbo/s320/470525_335992353137201_1279700022_o.jpg)
Si
el elemento aliado es Tierra, podemos usar de recipiente una punta de
cuerno, una semilla, un canuto de madera o bambú, un caracol de tierra,
una pequeña güira o calabaza, la pata de un animal, la piel de un sapo o
el forro de cuero de los testículos de un toro o macho cabrío, por
ejemplo. Cualquier objeto natural procedente del elemento Tierra, que
posea una cavidad( o se le pueda hacer ) y tenga las proporciones
adecuadas, nos puede valer para hacer un makuto de elemental de Tierra.
Una vez cargado, se sella con resina o cemento preparado con agua de
río, lago u ojo de agua.
Si el elemento aliado es Aire, podemos
usar de recipiente pequeñas güiras, semillas o canutos de árboles altos,
como nueces de palma y picos de aves que no sean marinas. Se sellan con
resina o cemento preparado con agua de lluvia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9J7z412fc6yNuotyNmqUWR6qaz1wzRxlNtOWbkCSWKO4BK1U9IXPuV_CfOjbIBzNq9HFMUJlYoZxJoKtXo12fZ6CfvcDXrw4sqNJfQKZSxNjvR1HwsWPZRJ2bjSHzCasjeC1aCHz45dI/s320/457925_335992433137193_725476842_o.jpg)
Si
el elemento es Fuego, el recipiente del makuto puede ser metálico
_preferiblemente de oro, plata, hierro, acero o cobre_ o de porcelana,
arcilla o barro cocidos. También valen semillas y canutos de árboles
que sobrevivieron a un rayo o incendio. Se sellan igual que los makutos
de Tierra.
Otra forma más sencilla de hacer un makuto, consiste
en mezclar los ingredientes con cemento y modelar una bolita o huevo
alargado, que luego cubriremos con cuentas de colores relacionados con
el elemento aliado. Blanco, cristal, jabón, azules y morados, para el
Agua. Blanco, naranjas y rojos para el Fuego. Blanco, cristal, jabón y
negro, para el Aire. Blanco, negro, rojos, verdes, marrones, amarillos,
ocres, naranjas y ámbar, para la Tierra. En cada caso se ensartan las
cuentas en cordel de pesca, al azar, sin seguir ningún orden o patrón(
como veremos más adelante, en otros capítulos, las combinaciones de
colores según patrones predeterminados sirven para identificar a los
diferentes mpungus, nkisis, nkuyos, karires y demás entidades ). Una
variación bastante utilizada de este sistema es emplear una semilla o
canuto de recipiente, sellar con cemento o resina y luego cubrir con las
cuentas. Es común decorar estos makutos con cauries que coronan ambos
extremos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiS3-1u1CSVh1voZWNgdQs-zrYgoqxD0w_EfOdBiM7PezOE9eZNXwsOcltQR2_eCZl77q15FWJUuSAnQ2M5Xm1s_YrePe3DFrdCw2RUmRrnHVQeA1U5pasAzFD5unmoc1aAr8irUj682PE/s320/243643_358445390891897_933066524_o.jpg)
El
makuto se confecciona en un plato de barro o güira sobre la patipemba o
firma de este nsara makuto( obra para crear makuto ), trazada sobre el
tablero del iniciado( tablero de madera redondo o cuadrado, consagrado
exclusivamente al trazado de patipembas y registros o consultas con
nzandis y chamalongos. La madera debe ser de una nkunia o palo poderoso
como ceiba, cedro, guayacán, etc. Algunos brujos prefieren una piel de
fiera felina o de macho cabrío para trazar las patibembas y arrojar los
chamalongos sin que se partan y con la ventaja adicional de que son más
cómodos de transportar. También se pueden tener ambos objetos: el
tablero en el munanso y la piel para trabajar fuera ) dentro del círculo
mágico, con los cuatro elementos representados y orientados según sus
respectivos puntos cardinales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPjA1EnZMdZDvBbkhtBbA8cZ26r7PpdgQyXm817sCDukfmOpLjBh6UqJ0uzYPxarz_nxV374wXDSQHcyGuLBQS7j_bTcfSJKVpWDuKH0A_iPAgDGpgSdQGX11avLG4gM9YNHT4dUEnsEU/s320/patipemba+makuto.jpg) |
Patipemba del nsara makuto elemental |
Además de las mataris o piedras de poder de cada elemento y sus correspondientes velas, colocaremos una güira con la mamba o
agua de consagración en el punto Agua-oeste, y en el punto Aire-norte
podemos prender incienso o quemar hojas de salvia, si queremos. No debe
faltarnos sunga( puro de tabaco ),malafo( aguardiente de caña ), ni el resto de ingredientes para hacer la mamba y cargar el makuto, además de un nsusu nsambi( paloma ) para "darle el pecho al makuto cuando nazca( alimentar el objeto con menga/sangre por primera vez )".
Los
ingredientes de la mamba son: agua de lluvia( Aire ), agua de mar( Agua
), agua de río( Tierra ), agua mineral natural( Fuego ), aguardiente de
caña( Espíritu ), agua de coco( Nsambi, lo divino ), miel de abejas y
miel de caña, cascarilla, arcilla blanca o tiza, manteca de cacao y de
corojo, pimienta de guinea, cabo de puro de tabaco( mientras se prepara
la mamba se debe encender un puro y ahumar la superficie del agua cada
vez que añadimos un ingrediente ), esperma de vela formando una cruz o
tres cruces, brasa de carbón encendida, y 7, 14 ó 21 musanga( yerbas ).
La
mamba para consagrar un makuto elemental solo necesita 7 yerbas, aunque
se le pueden poner 14 ó 21 para reforzar. La mamba para un makuto de
nkisi( makuto que lleva rastro de nkisi y posee poder de nfumbe y de
mpungu ) o un collar de guerra lleva 14 yerbas, y la mamba para
consagrar un tablero, una mpaka, ndundu, nkuyo o cualquier otro
artefacto para trabajar, lleva 21 yerbas, generalmente.
Siete
yerbas ideales para consagrar un makuto elemental son la albahaca,
hierbabuena, tabaco, maíz, ajo, pata de gallina y perejil. Para más
información sobre yerbas, bejucos y palos, y el libro El Monte, de
Lydia Cabrera, que es un verdadero tesoro del conocimiento
mágico-botánico afrocubano.
Los ingredientes de la carga del makuto elemental pueden ser los siguientes:
Un
trocito de piedra imán natural( orientación, magnetismo: atracción de
lo bueno y repulsión de lo malo ); rastro de la cima de una montaña(
poder del Aire ); rastro del fondo del mar( poder del Agua ); rastro de
un hormiguero del monte(poder de la Tierra ); rastro de un volcán,
forja, taller de alfarería o dónde se trabaje con fuego y altas
temperaturas( poder del Fuego ); rastro de cementerio( poder del
Espíritu, entidades espirituales, protección y guía ); rastro de un
cruce de caminos( suerte, destino, viajes ); rastro de un mercado
grande( suerte en los negocios, trabajo, relaciones sociales ); rastro
de un banco( dinero, deudas, asuntos financieros ); rastro de hospital(
salud ); rastro de comisaría de policía, juzgados o cárcel( libertad,
justicia, Ley ); viruta o fragmentos de oro( dinero, sol ), plata(
dinero, luna ), hierro( trabajo, accidentes, herida o muerte por armas,
militares ) y cobre( abundancia, fertilidad, placer ); trocito de
cristal de cuarzo( energía, regeneración del aura, armonía, intelecto );
una o tres semillas de peonía( equilibrio, suerte de azar y amor,
suerte en general, protección ); mpolos o aserrín de siete nkunias o
palos sagrados( se pueden utilizar nkunias tradicionales del palo monte,
como Quita Maldición, Ceiba, Cambia Voz, Vencedor, Vence Batalla, Yaya,
Guayacán, Jaguey, etc, u otras más fáciles de conseguir en Europa y
Norteamérica, pero no por ello menos poderosas, como el Algarrobo,
Dagame, Laurel, Pino, Olivo, Abedul, Acacia y Cedro, entre otros );
rastro del dueño del makuto( uñas o cabello es lo ideal, pero en caso de
que la persona esté lejos y corra prisa, también vale una foto pequeña
con los nombres y apellidos completos y fecha de nacimiento. Si la
persona posee algún nombre mágico y patipemba o firma personal, también
debe incluirse. Las fotos y datos, para que no abulten demasiado, se
pueden quemar y usar las cenizas ); y por último,fendingonde(
azogue, mercurio ), que por su vitalidad y movilidad, viene a ser el
corazón o sistema sanguíneo mágico-simbólico de cualquier prenda de palo
monte, ya sea un makuto, una mpaka, un nkisi( nganga ), etc.
Para
montar el makuto o cualquier otro artefacto mágico, se recomienda un
ayuno( no ingerir alimentos sólidos, lácteos, ni de difícil o pesada
digestión, ni bebidas alcohólicas, ni drogas ) de al menos 24 horas y nsala(
baño lustral ), para la purificación del cuerpo y el aura( energía
espiritual personal ), y practicar alguna técnica de meditación y/o
relajación durante un mínimo de 30 minutos previos al comienzo del
ritual.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnuXG-buhuuKhFRHTxSAASrL_Yja1Qp4zfh6kT9TpG3YCyimj-97Ynrue362ne0lFmGfVsONBNXLpH1241i1PYTKGFEgUtOpgrefW36-qHqARbn1oJePtjNyiwxMjPbG_612Bc4L12Vuw/s1600/ban%CC%83o.jpg)
Un nsala o sakula(
baño, baldeo o despojo; purificación en general ) sencillo, pero muy
eficaz, se prepara con tres tipos diferentes de flores blancas,
albahaca, hierbabuena, mejorana, agua de coco y cascarilla. Ripiar
flores y yerbas con las manos y mezclar bien con las aguas( agua de coco
y agua corriente, caliente o templada ) y la cascarilla en una
palangana blanca, preferiblemente metálica. Verter la mezcla poco a
poco por todo el cuerpo, empezando por la cabeza. También se puede hacer
al estilo europeo, pero como los esclavos africanos no tenían bañeras,
en América se quedó la costumbre de hacer los baños de pie. De cualquier
forma, es importante que no se realicen como baños corrientes, de prisa
o automáticamente. Un nsala es un ritual que precisa intimidad,
relajación y concentración; sin ruidos o posibles distracciones o
interrupciones. La iluminación debe ser natural, con 7 velas blancas. Si
quieren, también pueden quemar incienso.
Al
terminar el nsala, deben secarse suavemente, sin frotar, para que el
agua penetre bien por los poros( en las zonas tropicales o cálidas de
Africa y América se deja que el cuerpo se seque solo ) y si quedan
pequeños restos de yerba o pétalos en la piel( lo cual se considera buen
augurio ), dejar que se caigan solos.
Una
vez secos, podemos dar comienzo al ritual saludando en primer lugar a
Nsambi( Olofin, Zeus, Dios, el Gran Arquitecto o como prefiramos llamar
al Principio Creador ), a los cuatro elementos( señalando cada punto
cardinal ), a los mpungus( orishas, santos, fuerzas de la naturaleza ) y
a los ancestros y difuntos con los que estemos relacionados. Trazamos
la patipemba y explicamos lo que vamos a hacer y tomamos asiento en el
centro del círculo para comenzar la obra. Más adelante, cuándo tengan su
propio nso nganga( cuarto destinado exclusivamente a la brujería, donde
viven los nkisis y se realizan los registros y trabajos ) o munanso(
templo ), podrán trabajar bajo techo y sentados a una mesa, si les
parece más cómodo, pero al principio del camino tendrán que obrar a la
intemperie para absorber los poderes directamente de la naturaleza.
Preparamos
la mamba ripiando y mezclando los ingredientes, los cuales debemos
nombrar en voz alta, al igual que sus propiedades, según los vayamos
añadiendo. Después haremos lo mismo para cargar el makuto, nombrando los
ingredientes y diciendo lo que esperamos de cada uno. En cada caso
debemos dirigirnos a la sustancia o elemento en cuestión y hablarle con
respeto y cariño, cómo si de un ser vivo e inteligente se tratara, para
que su esencia espiritual nos conceda las energías y propiedades que le
pedimos. Si no estamos concentrados y no creemos realmente en lo que
hacemos, las fuerzas de la naturaleza sabrán que mentimos y, ofendidas,
se negarán a ayudarnos, o peor aún, nos darán un escarmiento para que
encontremos la fe por las malas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHCVycqrYw6zK1vslSGfQ8rHTBupzdC7ywE6bL8PL-fRSMTZ5IIcs8JPsZNt_Hhu5W016vR6RM3zfUHzjzDSEpU4gqZU3lRKs0peHHByfqu11oImmQbjalVgAIvQ4x6MWziboAzZKhATg/s320/manilla.jpg)
Por
eso es tan peligroso el mundo de la magia. Mucha gente se inicia en la
brujería presa de una euforia caprichosa y luego se les pasa el embullo,
como si de una moda pasajera se tratase. Entonces descuidan los objetos
de poder recibidos, olvidan los compromisos espirituales contraídos, y
empiezan a tratar sin respeto a los espíritus y fuerzas invisibles de la
naturaleza. Cuando los caminos se les cierran y las desgracias se
suceden una tras otra, reniegan totalmente de la magia y salen corriendo
a refugiarse en alguna religión vacía, convencidos de que les han
echado brujería o de que han sido castigados por Dios por jugar con
fuerzas diabólicas. Otros optan por retomar el camino y volver a
consultarse, y de esa forma descubren la verdad; que sus propios
aliados( ángeles de la guarda, espíritus guías, mpungus de cabecera, etc
) les han cerrado los caminos como cura de caballo, para que abran los
ojos a la realidad del poder mágico que nos rodea e impregna todas las
cosas.
Al terminar de cargar el makuto lo sellamos y dejamos
secar. En ocasiones, dependiendo del clima, tendremos que esperar hasta
el día siguiente para que el objeto se seque completamente. En esos
casos es mejor preparar la mamba después y realizar un segundo ritual
solo para la consagración, con su correspondiente nsala y manteniendo
parcialmente el ayuno( una comida ligera de verduras y frutas, nada más
).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKvZVfT7jCj6N3qfRvSWTrg77krzbimm_1CGkkfp8DkWYKhfz_NY-3Cah-ZEunYWSHKOR7mgmUw9BnNxI5zeQhI7oVNbYBjYLpXQ6rWynFesnlTLKVZFYV6F0G3XULu8UTMUEm6UGG3y0/s320/266072_358445207558582_1696532603_o.jpg)
Para
consagrar el makuto, primero lo lavamos en la güira de mamba mientras
hablamos con los elementos, yerbas, flores, etc, para que transfieran
parte de sus poderes al resguardo. Muchos brujos dejan los makutos,
collares y otras prendas en la mamba durante 24 ó 72 horas, para que se
impregnen bien de sus poderes, pero esto no es necesario si se conversa
adecuadamente con las fuerzas y entidades que la componen.
Después
colocamos el makuto húmedo en el centro de un plato blanco sobre la
patipemba, tomamos la paloma, le arrancamos la cabeza con las manos y
dejamos correr la menga sobre el resguardo, teniendo cuidado de que las
primeras gotas caigan sobre la tierra. Debemos hacerlo con alegría,
cantando o hablando con entusiasmo con el makuto mientras come, para que
su espíritu despierte y abra los ojos al plano material, como un bebé
recién llegado a este mundo. El siguiente mambo es un ejemplo que pueden
utilizar, aunque les recomiendo que los enriquezcan o sustituyan
totalmente con sus propias palabras:
¡Menga Nené!
¡Menga de nsusu nsambi
pá que se ponga fuerte usté!
¡Mira cómo corre la tintorera!
¡Menga va correr y va corriendo!
¡Mira cómo corre warilongo!
¡Menga va correr y va corriendo!
¡Menga Papá!
¡Menga de nsusu nsambi
pá que pueda jugá y trabajá
y nadie pueda con nosotros!
¡Mira cómo corre la tintorera!
¡Menga va correr y va corriendo!
¡Mira cómo corre warilongo!
¡Menga va correr y va corriendo!
Una
vez vertida toda la sangre sobre el makuto, lo cubriremos con algunas
plumas arrancadas de las alas, pecho y cola y encima le colocaremos la
cabeza de la paloma. Lo rociaremos tres veces con buches de aguardiente y
luego le echaremos abundante humo de tabaco. Después preguntamos en voz
alta a los elementos y al propio makuto si están satisfechos y
arrojamos los nzandis o chamalongos sobre el tablero o piel con la
patipemba. Si la respuesta no es satisfactoria significa que falta algo.
Puede ser que quieran miel de caña y de abejas, cascarilla, maíz
tostado, jutía y pescado ahumado o más aguardiente y tabaco. Incluso
puede querer más menga, por lo que es conveniente tener otra paloma de
reserva. Les iremos preguntando cada cosa, dejando la paloma para el
final; se las damos al makuto y volvemos a arrojar las piezas. Así una y
otra vez hasta que nos respondan con firmeza que todo está bien Cuando
se muestran satisfechos a la primera, significa que será un makuto muy
poderoso.
Cubrimos
el makuto, las plumas y la cabeza con una güira pequeña, boca abajo
sobre el plato, en cuya superficie trazaremos la misma patipemba.
Colocamos el plato sobre un paño blanco, azul, negro o rojo( según el
elemento aliado de cada cual ) y haremos un nudo con las 4 puntas sobre
la güira, de manera que el plato y la güira queden totalmente cubiertos
por el paño.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjo_21gcXQ_AB142VG8MWb08U_4cjKhRuhcUP8yCojwbdya4E34qbuVg1VjrY5p_T9gGUTDd1cBmrCWsishgIdrQbl9OPz3VXHF6AW-XcHts9cmQEg7QK8M3qozc8GkT1nLdn5U5lRl_BA/s320/178501_358445554225214_2092591193_o.jpg)
Cavaremos
un hoyo en la tierra, preferiblemente al pie de un árbol y meteremos el
plato cubierto dentro. Arrojaremos 5 monedas de cobre, algunos granos
de maíz tostado, echaremos aguardiente y humo de tabaco otra vez, y le
pediremos humildemente a noto( el espíritu o fuerza de la tierra ) que
le conceda su poder de crecimiento y fructificación. Después cubriremos
con tierra y señalaremos el lugar con una piedra plana sobre la que
podremos una vela encendida. Siete días con sus noches después,
volveremos al lugar a desenterrar el makuto. El plato y el paño nos lo
podemos llevar, pero la cabeza de la paloma y las monedas y el cabo de
vela y el del puro de tabaco los volvemos a enterrar, no sin antes
hacerles una última ofrenda de aguardiente y humo de tabaco. Una vez en
casa, lavamos el makuto con aguardiente y humo de tabaco y lo ponemos en
una ventana o lugar donde le de directamente( sin cristales por el
medio ) la luz del sol y de la luna durante 24 horas. Después de eso,
nuestro makuto elemental ya está listo para acompañarnos, protegernos y
ayudarnos en todos los caminos y encrucijadas de nuestra vida.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghmxcFDvioDtP0wM77672hvE47vBGwHnJkUA3lQ9i2m4GlXDZ15Gw00kcQ9HElDIqvRlQLnbwYTWaEgu0RDsgUpNbe1scYIejSNCTfE9atJ4xh_vX-InXPPmLEgKKxK2bvV26UO783nuk/s320/o05n_7MakutosaltMain450.jpg)
Podemos
hablar con él( y no solo para pedirle cosas. De hecho, los makutos
elementales no están concebidos para cumplir peticiones. Su función es
de protección y suerte en general, aunque algunas veces si el amuleto es
lo suficientemente poderoso y mantenemos una buena relación con él, es
posible que nos complazca ) como si fuera un amigo y confidente.
Mientras más lo hagamos, más se estrechará el vínculo espiritual entre
ambos. Es bueno llevarlo siempre encima cuando salimos de casa o cuando
recibimos visita, a no ser que poseamos un ndundu o guardiero en el
hogar. El makuto es individual e intransferible, puede llevarse a la
vista, pero no es bueno que lo toquen otras personas; podría morderlas.
Podemos bañarnos con él en el mar, ríos, lagos, etc, para nuestra
protección, pero no en la ducha o bañera, ya que el agua no le gusta
mucho. Prefiere aguardiente y humo de tabaco al menos una vez cada dos
meses y después dejarlo a sol y luna durante 24 horas. Debemos
alimentarlo con una paloma en cada estación o al menos en cada
equinoccio. Si necesita más, ya nos lo hará saber de algún modo.
Si
alguna vez se pierde, significa que estamos en peligro o que debemos
estar muy a atentos a algo importante que va a suceder o que ya está
ocurriendo. Si no lo encontramos dentro de la casa, pese a estar
seguros de que se encuentra en ella, es mejor no salir ese día o
sentarnos a recapacitar los últimos eventos de nuestra vida cotidiana.
Algo se nos puede estar pasando por alto. Se recomienda registrarnos
para averiguar lo que pasa. Si el makuto se pierde para siempre, se
rompe irreparablemente de un golpe o caída, o revienta por si solo,
podemos estar seguros de que el resguardo nos ha salvado la vida o
protegido de un daño muy grave, desviando y absorbiendo, como un
pararrayos, el ñari o diambo( mal, daño ) que a nosotros iba dirigido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiafRuf1Bs4jzKFaORI1eCofTi9rPZnn3r6imAu62UPekvbcHKUcsDNmmXFDsnKsFHANE4LDI9q2No3TCzioIGVrfPtEEDFi-nyvAY5gbtGpOmG6fsNX29Nt8R2-XMHTeMqloc8JenQqRE/s320/177491_358445827558520_1319418056_o.jpg)