EL PALO MONTE Y SUS RAMAS
Mayombe,
Reglas Congas, Regla Bruja, Regla Muertera, Palo Monte o simplemente,
el Palo, son algunos de los nombres que los cubanos emplean para
referirse al complejo de creencias y prácticas chamánicas de origen
bantú, desarrollado en Cuba desde la época de la esclavitud hasta
nuestros días. A diferencia de la Santería, que proviene de la cultura
yoruba, el Palo Monte no ha sucumbido al sincretismo con la religión
católica, al menos directamente. Este culto mágico se basa en una
intensa interacción entre sus practicantes y los espíritus que habitan
en la naturaleza y que rigen la existencia de todas las cosas, a través
del trato con los muertos.
HISTORIA
Desde
el Siglo XVI hasta cerca de 1880, año de la abolición de la esclavitud
en Cuba, estuvieron llegando a la Isla negros esclavos procedentes de
diversas regiones de África, destinados a trabajar en la agricultura,
principalmente. Los grupos étnicos mayoritarios fueron los yoruba y
los arará, de Nigeria, los llamados carabalí, de la Costa del Calabar y
los congos, nombre genérico que se daba a los esclavos originarios de
una extensa zona del África occidental que comprende parte de Camerún,
el Congo, Angola y Mozambique, en la costa Sureste del Continente. Entre
los pueblos que hallamos en esta región destaca el kongo o bakongo,
cuyo idioma, el kikongo, un dialecto bantú, sirvió de base a la lengua
conga cubana, mezclándose con las de otros grupos, tambien
pertenecientes a la cultura bantú. De la convivencia y la fusión
cultural entre estos grupos bantúes, liderados por los bakongo, nació
Mayombe( Nombre de Una región del Congo), El Palo Monte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinLdFcldgHzBXoHeV4KQr_wjyIDyYzetLEK1z_Eref4uVNwPylpAlW9ZIHwtggnWOV51twERywIotfVL6Lntpt0bCw6d9ahThoFNjvZGboJ2V3WjR4hdSzoAmtoBMmGY6Rg-FQZyc65kY/s320/esclavos+barco.jpg)
Barco negrero
Hay
que señalar el gran papel que jugó la institución colonial del Cabildo
en la conservación y evolución de las tradiciones mágicas y religiosas
de las distintas étnias africanas en Cuba. Los Cabildos de Nación eran
asociaciones étnicas inspiradas en las cofradías sevillanas(
fraternidades y gremios ), organizadas por los mismos esclavos,
y creadas por las autoridades coloniales con el objetivo de divertir a
la población esclava y así aliviar las tensiones con sus amos. En los
cabildos, los negros podian consultar a sus deidades y ancestros,
practicar sus ritos, vestir sus atuendos característicos, tocar
sus tambores, cantar, bailar y hablar en sus lenguas, y de esa forma
resistirse a la hegemónica influencia cultural española. Puede decirse
que los cabildos ayudaron a sentar las bases de la posterior
constitución de las principales Reglas afrocubanas, en El Siglo XIX:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgi5qygfiBJWAClIblGJGkJQciOBcbPFk6XB-CLozf82IjW2NBbiSgO7tvdckpBkAXj69wY5kbUk4nsIcjf4jZzxpc4OIo7MmN-msBn75b_eywWSJKqIwnWvBGOXsIObTMN296vcwobvHI/s320/esclavos+y+mayoral.jpg)
El Mayoral, azote de los esclavos
Cabildos Lucumí - étnias yoruba - Regla de Osha e Ifá o Santería.
Cabildos Arará ------ étnias adjá y fong ------- Regla Arará.
Cabildos Carabalí --- étnias del Calabar---Regla Abakuá.
Cabildos Congos ----- étnias bantú ------ Regla de Palo Monte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZZSxNOFkXVp3n4Y9jcc0kfDgJREqgVBb1vw_vDoE3BEeXw1JOnfAxGduU2pJiXCIZzyZPeZBg67N6_7ugsCWBm8ZKnKhSGNuZEFvMwZUnlL7_WNOxzkNTeP0P0vOub4aLbpBJyI1qwAQ/s320/bailando+cabildo.jpg)
Esclavos bailando en el Cabildo
Otro
focos importantes que influyeron en la creación de las Reglas Congas,
durante la Colonia, fueron las barriadas de negros libertos y mulatos
que se hubicaban a las afueras de las ciudades y poblaciones o, como en
el caso de La Habana, en la zona de extramuros; y las "conguerias",
concentraciones de congos en zonas periféricas y marginales de
determinados poblados y ciudades, después de la abolición de la
esclavitud en 1880.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHyO0r0HzzUNbeVprgDW79Qi3SDn7J15FQWMEGygLjd6q1qAjIZ5__M-Q-t6g5QoDNiEzJEtKBqczWj8eULGJpV267HngfvtCeFO2WIc0pQfyyaU-TlNPdW1a3F8JR0peNC42_EMLR8Sc/s320/foto+danza+cabildo+o+palenque.jpg)
Aun existen algunos Cabildos en Cuba
Hay
que destacar también a los palenques, campamentos ocultos en el monte
dónde los cimarrones o jíbaros( esclavos rebeldes que huían de sus amos
)practicaban sus costumbres y vivían en libertad, protegidos de los
rancheadores por sus prendas mágicas. Muchos de estos palenques se
unieron a las fuerzas mambisas(la propia palabra "mambí" viene del
vocablo congo que se refiere a "los que regresan al monte de dónde
salieron")del Ejército Libertador durante las guerras
independentistas de 1868 y 1895 para luchar, con el filo del machete
y el poder de sus ngangas_ también sus conocimientos del monte y de las
propiedades de las plantas les convertía en excelentes guías y médicos
de campaña_, por la abolición de la esclavitud y la independencia
cubana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNmpNhDihoh-jz_933MtG9xNwtt_HtWine9A8Y2ofCV4ubQXOvQwz2WbqWP1SxblbSSwhhs3F4lGPJ9AGlKyvGxn4kmnqtQgXhunqJtk6npzCzGg9A2zSdMxrAmhuPrhkUDgFGphyphenhyphen9Cus/s320/monte+con+palma.jpg)
Los palenques se escondían en el Monte
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHIJaeHg9CstnkTWM9JzMDyDwmIbeXrpYP-yAq6IjT7yVSHBgpdfr3tApuhBfDEeze5aYFqHDSHEP0qrJzypQ8TBWa7uA5YlwwcC6vvGaivjeyIwkm2yQ9Kz1iX52Ej3Ar9Wjqlvn095U/s320/cimarron+actor+con+machete.bmp)
Esclavo cimarrón
Seis
de los nueve nkisis originales que, según Natalia Bolívar, fueron
compuestos en Cuba por los negros congos en honor de uno de los nueve
reinos sagrados del dominio del Manikongo y que sirvieron de Fundamento
a las Reglas de Palo posteriores, pertenecieron a negros cimarrones y
al menos una de estas ngangas fué montada por congos mambises en plena
guerra contra España. Recordemos al bravo Quintín Banderas, negro de
baja cultura que se unió a los mambises como soldado y llegó a ser uno
de sus más valientes generales en ambas guerras; también era tata nkisi y
atendió la nganga del Ejército Libertador.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjs0eOHdnhVicXFgwhqq7OSsn48R2iz3IVZqTIZKRYZG-dG_CimkKBeoPlx67FAwz2vqtbw8Kyf68zuoGRyYxBCHf_Ef-iFfF4A5ymmJf90kfPgyoHEJcI4tMIzUZnZdum7eRFjgQrUDQg/s320/quint%C3%ADn+bandera.jpg)
Quintín Bandera
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiL66YR55ZwGCu65meOFib3drDX54PhAY3JW-us4pdl1sJBPHuAaXOQdLVMckXox0PjhgyPbr0KRhHz8ntQRFf4yYNDVIeLR-BKj22gVDszM3MbyB840bGMjMxlwcLBDzJJ1glh7xXJiqw/s320/foto+mambises+y+negros.jpg)
Presencia conga entre los mambises
Como es
sabido, la nganga de un nuevo tata nace de la nganga de su padrino, al
igual que un gajo de árbol que se corta y se siembra para que crezca por
su cuenta. Por eso se le llama "tronco" a la prenda fundadora y todas
sus hijas, nietas y demás ramas guardan un parentezco, conforman
una familia. Gracias a eso, los investigadores han podido esbozar el
árbol genealógico del Palo Monte siguiendo sus ramificaciones desde el
presente hasta principios del siglo XIX. Existen referencias de
prácticas paleras desde que los primeros bantú llegaron a Cuba en el
siglo XVI, pero no es hasta la segunda mitad del XVIII cuando los
bakongo alcanzaron una importante presencia en la Isla debido a
la explosión de la industria azucarera que trajo a miles de esclavos de
la costa Sureste de África para trabajar en plantaciones e ingenios
azucareros. De estos congos es que nacen las primeras ngangas, cuyas
bifurcaciones dieron origen a la Regla de Palo Monte, en el Siglo XIX.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw9a4yOKi5yJhxDdTwMXK6ixZxbBd0YFgEkxfupuMB9LVfDdvRvJsUsGKm6ANN0yUKDmKayDZ0Pwc-prRLu_ONGHe-yEXeE2Ddr4d_oiAJ8essVmrhp5fegZQcobtEqsYfimrATRjDPDo/s320/nganga+antigua.bmp)
Nganga, siglo XIX
Las
Primeras nueve ngangas reconocidas históricamente son: (1) NGUNDU
BATALLA SÁCARA EMPEÑO( originalmente se llamó Ndumbo a Nzinga ),
perteneciente a Saturnino Gómez, descendiente de esclavo, Pinar del Río,
finales del XIX. (2) MARIWANGA o MANAWANGA( Nkisi Mananga ),
perteneciente a Juan Ganga, cimarrón, Pinar del Río, principios del XIX.
(3) MBOMA NDONGO( Nkisi de Mboma, negra ngola llamada Regla,
asesinada durante un alzamiento esclavo. Mboma significa Virgen de
Regla, la patrona de La Habana ), montada por bakongos insumisos, La
Habana, principios del XIX. (4) MUNDO CATALINA, MANGA o NANGA NSAYA(
Nkisi Nanga ), montada por esclavos, luego pasó a la familia de los
Melgarez, Matanzas, finales del XIX. (5) MAYIMBE NKUNKU SÁCARA EMPEÑO(
Mankunku ), de cimarrones, Matanzas, XIX. (6) MAKABA, MBUMBA KUABA o
KABA, de cimarrones, Santa Clara, XIX. (7) NGUMBI o NKINDI( Espíritu de
Ngumbi, cimarrón de nombre Ciriaco ), de cimarrones, Camagüey, mediados
del XIX. (8) MBUDI YAMBOAKI NZINGA, perteneciente al esclavo Baltazar
Yamboaki( llamado así porque su prenda encerraba la krillumba de
un yamboaki, qué significa "indio" ), Oriente, XIX. (9) MBENZA BANA,
montada por mambises descendientes de congos y ngolas, Oriente, finales
del XIX.
Viejo congo y su prenda
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgklAqHP9nJFYpJnxcU-lrFK2UTJbLFW-3RE3mkC4fNZF3hDSPYkaH0URJqEZow8w_w8dwAMPX7THEwBjBto8a7__3N0pieF0nf_RqN0NSjbzfGybasrABknVqE_l_uFMCHfXqqdx2QNHM/s320/tata+y+su+nganga.jpg)
Palero, actualmente
Otras
Ngangas con tradición y famosas en toda Cuba: Lucero Mundo, Camposanto
Medianoche, Centella Monte Oscuro, Luna Nueva, y Tá Makuende Yaya.
LA REGLA DE PALO MONTE
Los Primeros Munanso_ casas de Palo Monte_ importantes en Cuba:
_ Nkita Munankita
_ Musundi Congo
_ Briyumba Congo
_ Pati Congo
_ Congo Mayombe
_ Mayombe Briyumba Congo
_ Congo Coraima
_ Vititi Congo Bisango
_ Congo Mulence
_ Congo Ganga Ncoco
_ Mayombe Palomonte
_ Palo Monte Mayimbe
La Nganga:
El Palo
Monte es el culto a los espíritus de la naturaleza y de los muertos y
el control místico de estas fuerzas sobrenaturales mediante la
confeccion de objetos mágicos, conocidos con el nombre de nganga o
prenda, receptáculo dónde están encerrados todos los misterios y
fuerzas. Es el concepto de microcosmos: universo en miniatura, ancestros
y elementos de la naturaleza guiados por Sambia, el espíritu supremo_
equivalente al Dios creador y todopoderoso de los católicos y a
Oloddumare Olofin, de los santeros_. Los recipientes de las prendas
pueden sacos de yute, guiras, tinajas de barro, calderos de hierro, etc,
donde se mete tierra del monte y del cementerio; alimañas y fragmentos
de pájaros y otros animales, yerbas y palos; huesos y cráneo ( krillumba
)de un difunto, entre otros elementos y sustancias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFtfVwp2SLblAHMGtYzgQ9ym4OCyGfG6biUXA6gfTRezQQ2nPzuFkni3K-BoKwEsHUPHiKP2Sx0AUIsuKKz0BBZ_UG53tIokSCMpoDaLZ9TlmtB118va-ZGfkbFp6Gvu8cua0UQSeVdY0/s320/nganga+craneo.jpg)
Palos y kriyumba en la nganga
La Nganga
pertenece al brujo, llamado Tata( padre )nganga o nkisi, que es
quién trata con los espíritus de la naturaleza( Mpungu y nkisi ),a
través del espíritu del Muerto( Nfumbe, nfuiri, ndoki ), para
encomendarles determinadas tareas mágicas o para "ver"( vititi ) la
fortuna y los misterios ocultos. El tata invoca a los espíritus de
su prenda mediante Firmas( Patibembas, dibujos simbólicos trazados
con tiza o yeso que representan a determinados espíritus, trabajos
y situaciones ), golpes de bastón en el suelo, silbidos, cantos( mambos
), llamadas y susurros en lengua. Los toques de tambor o de cajón se
reservan para las celebraciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZGRlb58LtNMSmQkRX7PFX_YWPkxH_Yuh_t2OWs70dTw8gJ-jN0lsZ0IX3x3C8_n6YSUxPyiABv68HnDntxVMof7sJnL17D9BRzIvfnyqaJ58NRXmrjC4jwCTJ-L73dVBEvykxCu-VF1o/s320/tata+machete+baston.jpg)
Tata con el bastón de los muertos
Sistemas adivinatorios:
El tata
nkisi se comunica con los espíritus mediante diversos métodos, como el
trance_ el espíritu se cuela dentro de una persona( o ntu ngombe,"perro
de prenda " )y se manifiesta con su cuerpo_, el semitrance_el espíritu
habla o proyecta imagenes en la mente del palero_ variados oráculos y
sistemas de adivinación, como los chamalongos( cuatro conchas ), cocos(
cuatro chapas de coco), nkobos( 16 caracoles ), fula( pólvora ), plato
blanco(se ahuma con la llama de una vela y se interpretan las manchas ),
vaso de agua( contemplación del agua ), mpaka mensu ( cuerno de res o
de chivo cargado mágicamente como si fuera una prenda )y vititi mensu(
mpaka sellada con un espejo ), principalmente. El brujo utiliza estos
sistemas en las consultas o registros para averiguar lo que le sucede al
consultante y el trabajo( ngui )u obra adecuado para solucionar su
problema.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaMi8ZBPryTICVp6n-NAYfIBWGUDtEtS42hLpVyWxrPLSI3iX18kIK605IcB6j8b1EiAtBSOqxCkBXb6Z8m2bn0rUGbibZbYVW9GnLUN3Bvv7LpW0s7B-M48UFEuXChSqHeSHegYfOhCs/s320/tata+sombrero+carabela.jpg)
El Tata conversando con su muerto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxihOGpm-0pEwqAQH1W951f959kNMlNv71G8LGSqNLSABw0Kb1PFuSc3cIseMjZRNPsn_BGSbyRxevyFNvNMTBkltWGRYtvAEiNIotNzvl-ZuL12ATSCy5sPctlwx7wlLt7mq5vGs7XMU/s320/negra+en+trance+foto.jpg)
Ntu ngombe - perro de prenda
Trabajos:
En
el Palo Monte existe una serie de ceremonias, rituales, obras, bilongos
( brujería ), confección y entrega de objetos mágicos, etc, que se
realizan para curar y/o salvar, física y/o espiritualmente, a una
persona, protegerla, resolver sus problemas mundanos, apartar los
obstáculos, castigar y vencer a los enemigos, conseguir sus deseos y
procurar paz y desarrollo espiritual.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEit0zU2sBAKxWxbAlvmLFby0rHNNPOxbmhzYhH9bgL0ihOOmflpIXgmWtjCEaFH5V2ylQVekF6j8BlRxkVJh108KQ1YNFITVeLmAHr00Xix4Se47Z8eu43Ud2QeIIESdUaWPb5dwyiEbcE/s320/cocos+y+nkobos.jpg)
Cocos y nkobos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjv3oJbVD3Kgbcq4Cw5OP7qfwB-lAbzpzeuyrbm98gKs5ebrB6N83kdFX7bfk8Tp-MD03KmNDhm_1AQxfqicowJxJC7pB0WBkoHh-nU8QlXFDXPqup0f4SIhI4hPcD1HEYRWz6CFIYMaTU/s320/chamalongos.jpg)
Chamalongos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgO0iq1UM68A0tiBcGXZ_OhXZRvTgDYKaCMMNzmkhv-oSQWgWkUBkMnq62C9ua5fJjdA13m6a5msHg9__E_rsXjygsPxbKroXwkrlx8OmsqltVo_iyYT7T_aiMZgi71fMjbmbqPdw9A4sM/s320/mpka+tela+negra.bmp)
Vititi mensu
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWNw44Qvop_q7l-9T_S7oEKap09uxi-4S3PPKKavyBPCEL7gz665qSre4EtazpWhUHtWABgFubODsxT203l1ajbZAalaVt6Dm4OBKNGJtzkA_J3skXbgV7PYDuotYxjrf0hB2jQSD2DsU/s320/registro+nkobo+mejor.jpg)
Con Registro nkobos
Limpiezas
y despojos: Se despoja o se "limpia" de malas energias e influencias,
burundanga( brujería ), conflictos, mala suerte, etc, a personas, casas,
negocios, sitios y lugares.
Rompimientos y paraldos: Retiro de mala suerte, maleficios, muertos oscuros, malos espíritus, brujeria, etc.
Protecciones: Makutos, resguardos, amuletos, collares, etc, contra el mal de ojo, la brujeria, accidentes, la policía, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNs760N6eTffgXW7ZyZ4pufBPUV5SsCz43YYGYUV2gH4ixhofeodaR21z4FSTqItyldEa9be8-QJ5Jo2l67B7Sf1dk_qws5w2VYWU7pAWYU4sM1men3CQOHbHn1XMHYVCtl2osrj2156c/s320/collar+bandera.jpg)
Collar de bandera
<><><><><><>
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEZqlKAUAa8b1e5UXR3KrJci_8HQk00VtQ6AYjs9UqmlNXaza6YcwG2_aAzxxrZGrEctNMc1sWi9CdVzcXCjSYTCQqX0zOPUCknjxRA_lGG-WzTYq6a34KciQqT745K4FD6JevgesJIeM/s320/makutos+lucero.jpg)
Makutos Lucero
Salud:
Sanación, rehabilitación, cambios de vida, limpiar malas letras, para
que una operación quirúrgica o tratamiento salga bien, etc.
Rayamientos:
Ceremonia de iniciación en El Palo. Se hacen unas incisiones( rayar )en
forma de cruz en la piel de diversas partes del cuerpo del neófito y se
rellenan con rastro de la prenda( polvo de huesos del muerto y otras
sustancias ); la sangre de las heridas se le ofrece a la nganga y de esa
forma se sella el vínculo entre el nuevo ngueyo( iniciado, miembro del
munanso o casa de palo )y el nfumbe. Se jura ante la prenda cuidar y
honrar ese vínculo y lealtad y obediciencia al munanso y a sus mayores.
Entrega de Fundamentos: Ngangas, mpakas, nkuyos, kinis kini, fetiches, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLGnATKIU9Zt9S7vJlY6tIEJ-L0XI0A_O6cXsKbcF2oKiNvNbxKrWAbk76adcFSNQSFgZb9mhhKUa7vYbwdiGQmjdGF7jMVuMlz6adsRsTzq-tJbGUlgW1gW0dNLbxvF1yD_mr2V70oaI/s320/nkuyo+rompe+monte.jpg)
Nkuyo Rompe Monte
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj795L0bHA4aBOrbeajd4M9A050EgFe-vfApqFvw_wOORnzrex0BoQj4TSe-Ocg1wEXcEhjk2SyLtrNJUazUdpxM-9gLcAXPHvYVkR_eAcPbIe1TubO332bW4rL3v_8U1YsELNi9T-4PkU/s320/kini+kini+cojo+vudu.jpg)
Kini Kini
Endulzamientos
y maleficios : Brujerias para propiciar uniones amorosas, fertilidad,
negocios, apertura de caminos y de amarres de las cuatro esquinas, y
contra la envidia y los enemigos. También para salir absuelto en
un juicio, salir de la cárcel o no ser visto o encontrado, destruir una
pareja o amistad, venganza, etc Los trabajos para desbaratar( hacer
el mal )pueden afectar, arruinar, enloquecer, enfermar y matar a la
victima u objetivo de múltiples maneras.
Jerarquía:
Las
máximas autoridades de una casa de Palo o munanso son los Tatas(padres )
y las Yayas( madres ), que rigen el templo y orientan a los ngueyos;
les sigue el Primer Capacitado, que es quien cuida y atiende al
Fundamento; despues viene el Bakonfula o Mayordomo, que vela por la
pureza de los ritos e iniciados; y el Segundo Capacitado, que auxilia al
primero y se encarga de la limpieza del templo. El resto de los ngueyos
colaboran en todo lo que haga falta en las ceremonias y para defender y
fortalecer el munanso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsCFSaJ-ArbMAQjmHdaPL7qddo3jQd6A1v2nZL-0RPBNBfwusAkPh1chRxg8PlVhAVEQr8uBVHsuIPjxKTm7P0FYhfNbnc_SL8Pt00d6JYRbYd2tWdUyzRQbsjTypiv7T1P3prg1YALwY/s320/firmas+4.jpg)
Patibembas - Firmas
Pese
al gran respeto que suelen demostrar todos los ngueyos hacia sus tatas y
yayas, en una casa de Palo Monte generalmente se deciden las
cosas democráticamente y, aunque la opinión de los mayores tiene mucho
peso, todos tienen voto. Ese espiritu colectivista es herencia directa
de los pueblos congos en África y de los palenques de cimarrones en
Cuba, sociedades comunales donde todos son libres pero se concede un
gran valor a la sabiduría de los ancianos ya que están más próximos a
los ancestros.
Mayombe
es el Palo Monte original, tal y como lo practicaban los congos a
finales del sigo XIX y del que brotan Briyumba, Malongo y Kimbisa, sus
principales ramas. Es la practica que se conserva más pura, tambien es
la más primitiva. Mayombe significa magistrado, jefe superior o
gobernador. Es un título honorífico. Se basa en el trato directo con
el nfumbe. Se le habla a la prenda en lengua y se le canta en susurros.
Es la íntima comunicación entre el espíritu encerrado en la nganga y la
mente de su dueño. Se registra fundamentalmente mediante el trance, el
plato blanco, la fula, la mpaka mensu y vititi mensu.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjucp15LwxrSLwJNkqeahxwmT3pnKdalmmuysvhCnJ5DRsKP6VoDVRpqQxEsJffjjJVVv-Q8iELjf9-7fnX1S7XdH_4Oa2JySRyShkoXuIVyoLkqQlyWN3mVlnP9jaYUq2BBaEh6C2yvLA/s320/nganga+con+carabela.jpg)
Prendas de Mayombe
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpyA_0UN7GZYQxKUNY2zs3OeiWJCrkCXSH_PQD1CJQUvBOhcIf9NVfKiZhxcCyhuRe4yACsq0IEyrMp__PZLALC-H_gau2andK7G7KbQXlsW3UIbK8XcfZ_TRLyKEsrYcHii04wnHCjKw/s320/mayombe+machete.jpg)
Mayombe - Sarabanda y Lucero
Briyumba
Es el
trato entre el nfumbe y la Regla de Osha. En el mismo receptáculo
conviven el muerto, los mpungus y nkisis y los orishas de la Santería.
Se trabaja de forma muy parecida a la mayombería, pero sus prendas son
más grandes y llevan firmas y atributos alegóricos a los Orishas
que representan. Los oráculos más utilizados son los chamalongos y
los nkobos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRAtWgabaByGLGySY9_6LXmp8_YPO3CcwCfAdFXdTsxnFQ9tUL1nvkB5hb5xzz9VPoIwGV3n6qfdjReolJiS6pQ4H4YN6WIbTsgCl4UdFqflF9z8M-hXhAq9UMOXic-W15aJwHaU1khwU/s320/7rayobriuyumba.jpg)
Briyumba -7 Rayos - Shangó
El
nombre del guía espiritual de la Regla de Malongo o Chamalongo se
descompone en Xiomo: muy fuerte, y Longo: oriundo de la tierra de
Loango. Hay muchas casas de paleros en La Habana cuyas raíces están en
la tierra de Loango, en África. Este culto es la simbiosis entre la
Regla de Osha y el espiritismo. Se trabaja espiritualmente( brincamiento
), a base de yerbas, despojos y rogaciones, por precios módicos. No
contiene nfumbe, que se sustituye por mataris( piedras, como en la
Santería )que aportan las vibraciones de los poderes de dónde provienen.
Se registra con una mpaka colgando de un hilo, a la que el espíritu
hace girar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAWY5B5wG6EXSVi7fIy4OKUisvsgwKghX8k11gVj5XFlDLT0n5DFZztRAnRAf_fXe0tzoysxTcij0Nitrh_f-NApp063kmLbpNIfphUV0K2VwymYo2g-RBXRrSZM6EU1LgbLcV6pYMVTs/s320/petit+cuadro.jpg)
Andrés Petit
Kimbisa
La
Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje fué fundada por Andrés
Petit,_ figura trascendental del sincretismo religioso cubano, del cual
hablaremos con más amplitud en su propio capítulo_ en la Habana, en
1843. Para crearla utilizó el Palo Monte y lo Abakuá como fundamento y
echó mano de la Santería, el espiritismo, el catolicismo y la Masonería
páara fortalecerla y completarla, sigiendo el principio paralelista
según el cual distintas religiones pueden ser compatibles
para ayudarnos a ser más eficaces y alcanzar grados más elevados de
espiritualidad. Dicho de otro modo, lo que no te mata, te hace más
fuerte. Se adora a los nkisis, a los Orishas, al santoral católico y a
los espíritus que no han cumplido su misión en la tierra. Su prenda
principal es un Sarabanda( espíritu de los metales y la Guerra, en Palo
Monte, que se sincretiza con Oggún en Briyumba ) sincretizado con los
Guerreros( Elegguá, Oggún y Ochosi )de la Santería. Por esa razón
los kimbiseros no montan Lucero Nkuyo( Eleggua en Palo), porque ya está
contenido en su Sarabanda. Se registra mediante trances; vaso de agua
con una rama de albahaca y/o un espejo, según la casa; nkobos y cocos
como en la Santería. Se quema incienso y su juramento de rayamiento es
muy parecido al de los masones.
HISTORIA
Desde el Siglo XVI hasta cerca de 1880, año de la abolición de la esclavitud en Cuba, estuvieron llegando a la Isla negros esclavos procedentes de diversas regiones de África, destinados a trabajar en la agricultura, principalmente. Los grupos étnicos mayoritarios fueron los yoruba y los arará, de Nigeria, los llamados carabalí, de la Costa del Calabar y los congos, nombre genérico que se daba a los esclavos originarios de una extensa zona del África occidental que comprende parte de Camerún, el Congo, Angola y Mozambique, en la costa Sureste del Continente. Entre los pueblos que hallamos en esta región destaca el kongo o bakongo, cuyo idioma, el kikongo, un dialecto bantú, sirvió de base a la lengua conga cubana, mezclándose con las de otros grupos, tambien pertenecientes a la cultura bantú. De la convivencia y la fusión cultural entre estos grupos bantúes, liderados por los bakongo, nació Mayombe( Nombre de Una región del Congo), El Palo Monte.
![]() |
Barco negrero |
Hay que señalar el gran papel que jugó la institución colonial del Cabildo en la conservación y evolución de las tradiciones mágicas y religiosas de las distintas étnias africanas en Cuba. Los Cabildos de Nación eran asociaciones étnicas inspiradas en las cofradías sevillanas( fraternidades y gremios ), organizadas por los mismos esclavos, y creadas por las autoridades coloniales con el objetivo de divertir a la población esclava y así aliviar las tensiones con sus amos. En los cabildos, los negros podian consultar a sus deidades y ancestros, practicar sus ritos, vestir sus atuendos característicos, tocar sus tambores, cantar, bailar y hablar en sus lenguas, y de esa forma resistirse a la hegemónica influencia cultural española. Puede decirse que los cabildos ayudaron a sentar las bases de la posterior constitución de las principales Reglas afrocubanas, en El Siglo XIX:
![]() |
El Mayoral, azote de los esclavos |
Cabildos Lucumí - étnias yoruba - Regla de Osha e Ifá o Santería.
Cabildos Arará ------ étnias adjá y fong ------- Regla Arará.
Cabildos Carabalí --- étnias del Calabar---Regla Abakuá.
Cabildos Congos ----- étnias bantú ------ Regla de Palo Monte.
![]() |
Esclavos bailando en el Cabildo |
Otro focos importantes que influyeron en la creación de las Reglas Congas, durante la Colonia, fueron las barriadas de negros libertos y mulatos que se hubicaban a las afueras de las ciudades y poblaciones o, como en el caso de La Habana, en la zona de extramuros; y las "conguerias", concentraciones de congos en zonas periféricas y marginales de determinados poblados y ciudades, después de la abolición de la esclavitud en 1880.
![]() |
Aun existen algunos Cabildos en Cuba |
Hay que destacar también a los palenques, campamentos ocultos en el monte dónde los cimarrones o jíbaros( esclavos rebeldes que huían de sus amos )practicaban sus costumbres y vivían en libertad, protegidos de los rancheadores por sus prendas mágicas. Muchos de estos palenques se unieron a las fuerzas mambisas(la propia palabra "mambí" viene del vocablo congo que se refiere a "los que regresan al monte de dónde salieron")del Ejército Libertador durante las guerras independentistas de 1868 y 1895 para luchar, con el filo del machete y el poder de sus ngangas_ también sus conocimientos del monte y de las propiedades de las plantas les convertía en excelentes guías y médicos de campaña_, por la abolición de la esclavitud y la independencia cubana.
![]() |
Los palenques se escondían en el Monte |
![]() |
Esclavo cimarrón |
Seis de los nueve nkisis originales que, según Natalia Bolívar, fueron compuestos en Cuba por los negros congos en honor de uno de los nueve reinos sagrados del dominio del Manikongo y que sirvieron de Fundamento a las Reglas de Palo posteriores, pertenecieron a negros cimarrones y al menos una de estas ngangas fué montada por congos mambises en plena guerra contra España. Recordemos al bravo Quintín Banderas, negro de baja cultura que se unió a los mambises como soldado y llegó a ser uno de sus más valientes generales en ambas guerras; también era tata nkisi y atendió la nganga del Ejército Libertador.
![]() |
Quintín Bandera |
![]() |
Presencia conga entre los mambises |
![]() |
Nganga, siglo XIX |
Las Primeras nueve ngangas reconocidas históricamente son: (1) NGUNDU BATALLA SÁCARA EMPEÑO( originalmente se llamó Ndumbo a Nzinga ), perteneciente a Saturnino Gómez, descendiente de esclavo, Pinar del Río, finales del XIX. (2) MARIWANGA o MANAWANGA( Nkisi Mananga ), perteneciente a Juan Ganga, cimarrón, Pinar del Río, principios del XIX. (3) MBOMA NDONGO( Nkisi de Mboma, negra ngola llamada Regla, asesinada durante un alzamiento esclavo. Mboma significa Virgen de Regla, la patrona de La Habana ), montada por bakongos insumisos, La Habana, principios del XIX. (4) MUNDO CATALINA, MANGA o NANGA NSAYA( Nkisi Nanga ), montada por esclavos, luego pasó a la familia de los Melgarez, Matanzas, finales del XIX. (5) MAYIMBE NKUNKU SÁCARA EMPEÑO( Mankunku ), de cimarrones, Matanzas, XIX. (6) MAKABA, MBUMBA KUABA o KABA, de cimarrones, Santa Clara, XIX. (7) NGUMBI o NKINDI( Espíritu de Ngumbi, cimarrón de nombre Ciriaco ), de cimarrones, Camagüey, mediados del XIX. (8) MBUDI YAMBOAKI NZINGA, perteneciente al esclavo Baltazar Yamboaki( llamado así porque su prenda encerraba la krillumba de un yamboaki, qué significa "indio" ), Oriente, XIX. (9) MBENZA BANA, montada por mambises descendientes de congos y ngolas, Oriente, finales del XIX.
Viejo congo y su prenda |
![]() |
Palero, actualmente |
Otras
Ngangas con tradición y famosas en toda Cuba: Lucero Mundo, Camposanto
Medianoche, Centella Monte Oscuro, Luna Nueva, y Tá Makuende Yaya.
LA REGLA DE PALO MONTE
Los Primeros Munanso_ casas de Palo Monte_ importantes en Cuba:
_ Nkita Munankita
_ Musundi Congo
_ Briyumba Congo
_ Pati Congo
_ Congo Mayombe
_ Mayombe Briyumba Congo
_ Congo Coraima
_ Vititi Congo Bisango
_ Congo Mulence
_ Congo Ganga Ncoco
_ Mayombe Palomonte
_ Palo Monte Mayimbe
La Nganga:
El Palo
Monte es el culto a los espíritus de la naturaleza y de los muertos y
el control místico de estas fuerzas sobrenaturales mediante la
confeccion de objetos mágicos, conocidos con el nombre de nganga o
prenda, receptáculo dónde están encerrados todos los misterios y
fuerzas. Es el concepto de microcosmos: universo en miniatura, ancestros
y elementos de la naturaleza guiados por Sambia, el espíritu supremo_
equivalente al Dios creador y todopoderoso de los católicos y a
Oloddumare Olofin, de los santeros_. Los recipientes de las prendas
pueden sacos de yute, guiras, tinajas de barro, calderos de hierro, etc,
donde se mete tierra del monte y del cementerio; alimañas y fragmentos
de pájaros y otros animales, yerbas y palos; huesos y cráneo ( krillumba
)de un difunto, entre otros elementos y sustancias.
![]() |
Palos y kriyumba en la nganga |
La Nganga
pertenece al brujo, llamado Tata( padre )nganga o nkisi, que es
quién trata con los espíritus de la naturaleza( Mpungu y nkisi ),a
través del espíritu del Muerto( Nfumbe, nfuiri, ndoki ), para
encomendarles determinadas tareas mágicas o para "ver"( vititi ) la
fortuna y los misterios ocultos. El tata invoca a los espíritus de
su prenda mediante Firmas( Patibembas, dibujos simbólicos trazados
con tiza o yeso que representan a determinados espíritus, trabajos
y situaciones ), golpes de bastón en el suelo, silbidos, cantos( mambos
), llamadas y susurros en lengua. Los toques de tambor o de cajón se
reservan para las celebraciones.
![]() |
Tata con el bastón de los muertos |
Sistemas adivinatorios:
El tata
nkisi se comunica con los espíritus mediante diversos métodos, como el
trance_ el espíritu se cuela dentro de una persona( o ntu ngombe,"perro
de prenda " )y se manifiesta con su cuerpo_, el semitrance_el espíritu
habla o proyecta imagenes en la mente del palero_ variados oráculos y
sistemas de adivinación, como los chamalongos( cuatro conchas ), cocos(
cuatro chapas de coco), nkobos( 16 caracoles ), fula( pólvora ), plato
blanco(se ahuma con la llama de una vela y se interpretan las manchas ),
vaso de agua( contemplación del agua ), mpaka mensu ( cuerno de res o
de chivo cargado mágicamente como si fuera una prenda )y vititi mensu(
mpaka sellada con un espejo ), principalmente. El brujo utiliza estos
sistemas en las consultas o registros para averiguar lo que le sucede al
consultante y el trabajo( ngui )u obra adecuado para solucionar su
problema.
![]() |
El Tata conversando con su muerto |
![]() |
Ntu ngombe - perro de prenda |
Trabajos:
En el Palo Monte existe una serie de ceremonias, rituales, obras, bilongos ( brujería ), confección y entrega de objetos mágicos, etc, que se realizan para curar y/o salvar, física y/o espiritualmente, a una persona, protegerla, resolver sus problemas mundanos, apartar los obstáculos, castigar y vencer a los enemigos, conseguir sus deseos y procurar paz y desarrollo espiritual.
![]() |
Cocos y nkobos |
![]() |
Chamalongos |
![]() |
Vititi mensu |
![]() |
Con Registro nkobos |
Limpiezas y despojos: Se despoja o se "limpia" de malas energias e influencias, burundanga( brujería ), conflictos, mala suerte, etc, a personas, casas, negocios, sitios y lugares.
Rompimientos y paraldos: Retiro de mala suerte, maleficios, muertos oscuros, malos espíritus, brujeria, etc.
Protecciones: Makutos, resguardos, amuletos, collares, etc, contra el mal de ojo, la brujeria, accidentes, la policía, etc.
![]() |
Collar de bandera |
![]() |
Makutos Lucero |
Salud:
Sanación, rehabilitación, cambios de vida, limpiar malas letras, para
que una operación quirúrgica o tratamiento salga bien, etc.
Rayamientos: Ceremonia de iniciación en El Palo. Se hacen unas incisiones( rayar )en forma de cruz en la piel de diversas partes del cuerpo del neófito y se rellenan con rastro de la prenda( polvo de huesos del muerto y otras sustancias ); la sangre de las heridas se le ofrece a la nganga y de esa forma se sella el vínculo entre el nuevo ngueyo( iniciado, miembro del munanso o casa de palo )y el nfumbe. Se jura ante la prenda cuidar y honrar ese vínculo y lealtad y obediciencia al munanso y a sus mayores.
Entrega de Fundamentos: Ngangas, mpakas, nkuyos, kinis kini, fetiches, etc.
![]() |
Nkuyo Rompe Monte |
![]() |
Kini Kini |
Endulzamientos y maleficios : Brujerias para propiciar uniones amorosas, fertilidad, negocios, apertura de caminos y de amarres de las cuatro esquinas, y contra la envidia y los enemigos. También para salir absuelto en un juicio, salir de la cárcel o no ser visto o encontrado, destruir una pareja o amistad, venganza, etc Los trabajos para desbaratar( hacer el mal )pueden afectar, arruinar, enloquecer, enfermar y matar a la victima u objetivo de múltiples maneras.
Jerarquía:
Las máximas autoridades de una casa de Palo o munanso son los Tatas(padres ) y las Yayas( madres ), que rigen el templo y orientan a los ngueyos; les sigue el Primer Capacitado, que es quien cuida y atiende al Fundamento; despues viene el Bakonfula o Mayordomo, que vela por la pureza de los ritos e iniciados; y el Segundo Capacitado, que auxilia al primero y se encarga de la limpieza del templo. El resto de los ngueyos colaboran en todo lo que haga falta en las ceremonias y para defender y fortalecer el munanso.
![]() |
Patibembas - Firmas |
Pese al gran respeto que suelen demostrar todos los ngueyos hacia sus tatas y yayas, en una casa de Palo Monte generalmente se deciden las cosas democráticamente y, aunque la opinión de los mayores tiene mucho peso, todos tienen voto. Ese espiritu colectivista es herencia directa de los pueblos congos en África y de los palenques de cimarrones en Cuba, sociedades comunales donde todos son libres pero se concede un gran valor a la sabiduría de los ancianos ya que están más próximos a los ancestros.
Mayombe
es el Palo Monte original, tal y como lo practicaban los congos a
finales del sigo XIX y del que brotan Briyumba, Malongo y Kimbisa, sus
principales ramas. Es la practica que se conserva más pura, tambien es
la más primitiva. Mayombe significa magistrado, jefe superior o
gobernador. Es un título honorífico. Se basa en el trato directo con
el nfumbe. Se le habla a la prenda en lengua y se le canta en susurros.
Es la íntima comunicación entre el espíritu encerrado en la nganga y la
mente de su dueño. Se registra fundamentalmente mediante el trance, el
plato blanco, la fula, la mpaka mensu y vititi mensu.
![]() |
Prendas de Mayombe |
![]() |
Mayombe - Sarabanda y Lucero |
Briyumba
Es el
trato entre el nfumbe y la Regla de Osha. En el mismo receptáculo
conviven el muerto, los mpungus y nkisis y los orishas de la Santería.
Se trabaja de forma muy parecida a la mayombería, pero sus prendas son
más grandes y llevan firmas y atributos alegóricos a los Orishas
que representan. Los oráculos más utilizados son los chamalongos y
los nkobos.
![]() |
Briyumba -7 Rayos - Shangó |
El
nombre del guía espiritual de la Regla de Malongo o Chamalongo se
descompone en Xiomo: muy fuerte, y Longo: oriundo de la tierra de
Loango. Hay muchas casas de paleros en La Habana cuyas raíces están en
la tierra de Loango, en África. Este culto es la simbiosis entre la
Regla de Osha y el espiritismo. Se trabaja espiritualmente( brincamiento
), a base de yerbas, despojos y rogaciones, por precios módicos. No
contiene nfumbe, que se sustituye por mataris( piedras, como en la
Santería )que aportan las vibraciones de los poderes de dónde provienen.
Se registra con una mpaka colgando de un hilo, a la que el espíritu
hace girar.
![]() |
Andrés Petit |
Kimbisa
La
Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje fué fundada por Andrés
Petit,_ figura trascendental del sincretismo religioso cubano, del cual
hablaremos con más amplitud en su propio capítulo_ en la Habana, en
1843. Para crearla utilizó el Palo Monte y lo Abakuá como fundamento y
echó mano de la Santería, el espiritismo, el catolicismo y la Masonería
páara fortalecerla y completarla, sigiendo el principio paralelista
según el cual distintas religiones pueden ser compatibles
para ayudarnos a ser más eficaces y alcanzar grados más elevados de
espiritualidad. Dicho de otro modo, lo que no te mata, te hace más
fuerte. Se adora a los nkisis, a los Orishas, al santoral católico y a
los espíritus que no han cumplido su misión en la tierra. Su prenda
principal es un Sarabanda( espíritu de los metales y la Guerra, en Palo
Monte, que se sincretiza con Oggún en Briyumba ) sincretizado con los
Guerreros( Elegguá, Oggún y Ochosi )de la Santería. Por esa razón
los kimbiseros no montan Lucero Nkuyo( Eleggua en Palo), porque ya está
contenido en su Sarabanda. Se registra mediante trances; vaso de agua
con una rama de albahaca y/o un espejo, según la casa; nkobos y cocos
como en la Santería. Se quema incienso y su juramento de rayamiento es
muy parecido al de los masones.