EL Fundamento De Palo
Se
considera una prenda mayor o "Fundamento" al caldero de palos también
llamado nganga o nkise. Estas prendas por lo general son de barro o
hierro aunque inicialmente estaban constituidas por un envoltorio de
saco, guano o recipientes creados con cortezas de árbol secas que
contenía la carga mágica dominada por el Padre (Tata) o Madre (Yayi).
El
caldero se compone de diferentes tierras, aguas, piedras, palos,
hierbas y restos animales (picos, patas, cabezas, etc), ademas de su
nfumbe. Representa un cosmos en "miniatura", ya que justo su poder
radica en el manejo de las fuerzas de la naturaleza, las cuales a su vez
no son ni buenas ni malas: simplemente son. La responsabilidad de su uso, radica entonces, en el tata y la yayi que la manejen.
Cada caldero se prepara según el tratado del mpungo que contendrá y se hará cargo del mismo aunque la fuerza del caldero reside en el nfumbe.
Cuando
un padre va a preparar un Fundamento lo hace a partir del tratado, de
lo que indique su fundamento de cabecera y de lo que pida la propia
prenda que está montando.
En
realidad el tratado indica aspectos esenciales probados en la tradición
los cuales habrán de tenerse en cuenta al montar el fundamento pero
cada prenda lleva también elementos particulares que pedirá. O sea, la
prenda nace con los elementos básicos pero crecerá con el tiempo en la
medida en que vaya pidiendo loque le haga falta.
Algunos
paleros consideran que echando un poco de agua bendita a la prenda
cuando se monta la hacen media judía y media cristiana para que sirva lo
mismo para trabajar en bien o en mal ("juramos pa bueno y pa malo").
Después
de montada y juramentada la prenda en una ceremonia en la que se le da
de comer menga de los animales que hallan sido determinados, se dejan
pasar los 21 días reglamentarios, en los que queda cargándose y
recibiendo los efluvios de la tierra y la naturaleza, en el lugar que se
haya determinado: puede ser la sabána, el monte, al pie de una ceiba,
etc. Posterirmente, caldero podrá ser trasladado para casa de su dueño.
En este momento o tan pronto se pueda se realizará la ceremonia para darle entrada en la casa con el animal (es) que lleve determinado.
El
fundamento debe colocarse en un lugar apartado de la casa o por lo
menos con privacidad. Sobre la ubicación de la prenda hay
criterios encontrados entre los tatas: mientras unos consideran que como
parte de la casa, la prenda debe estar dentro de la misma si es
"cristiana" a para bien y fuera de la casa si es "judía" o para mal,
otros consideran que siempre debe situarse fuera de la casa en un cuarto
con piso de tierra.
También
hay diferentes criterios en cuanto a si la prenda debe estar tapada o
no. En estos aspectos, inicialmente, el criterio del padrino que entrega
la prenda se tendrá en cuenta. La prenda debe recibir la atención
necesaria por parte de su dueño que podrá consultar, realizar distintas
ceremonias y trabajos, celebrar fiestas y le dará de comer en cada
cumpleaños que es la principal fecha ritual.
Las prendas se pueden heredar al
morir el dueño, si estas desean quedarse con algún ahijado a pariente.
En este caso la prenda será objeto de veneración y atención por su
heredero. En caso contrario se ha de preguntar hacia dónde quiere ir
para darle camino.
Recibir
un fundamento supone hacer un compromiso muy serio para el cual hay que
prepararse: este no es trabajo de un día o una semana, requiere
estudio, entrega y sobre todo una fé a prueba de todo.
Los Fundamentos, en el Congo
Un
importante estudioso sobre la antropología de la religión, Wyatt
MacGaffey, en su catálogo de las prendas recogidas por Laman en el
Congo, presenta variantes de estos receptáculos, entre los cuales
sobresalen los siguientes por su originalidad:
1) MBONGO NSIMBA es
una prenda-estatua proveniente del área que Laman llama Mayombe,
ubicada al oeste de Kingoyi y Kinkenge. Sirve para la adivinación y la
curación.
2) LONDA es
un nkisi para las mujeres y los niños. Es muy complejo e incluye
amuletos que deben usar quienes están protegidos por este nkisi, que
pone énfasis en la armonía familiar.
3) NDUNDU es
el nombre de una prenda que significa albino. Los bakongos creen que
los albinos, como los jimaguas, son la reencarnación de los espíritus de
agua. Aunque este NKISI ataca a todo el organismo humano, también cura muchas enfermedades.
4) MBUNDU es un nkisi hecho en forma de atado de corteza y sirve para decir la verdad sobre disputas locales serias. MBUNDU es una de las plantas que se usan para componer este nkisi, y que le da su nombre.
5) NBENZA es,
a todas luces, un tipo de prenda muy antiguo que adopta muchas formas.
En Mayombe es también el más alto de los títulos jerárquicos y el nombre
de un importante clan de la región. Algunos estudiosos, según
MacGaffev, la describen como objeto de un culto comunitario para abrir
la matriz a una larga progenie.
6) Por último, está el NKISI A BABONSONO,
o nkisi de todos. No es en realidad una prenda, sino una especie de
botánica en miniatura que muchas aldeas ponen a disposición de sus
moradores para proporcionarles los ingredientes básicos para componer
una prenda a quienes la necesiten.