LA REINA MARÍA LIONZA
María Lionza es la figura central del Espiritismo Marialioncero, Culto Autóctono Venezolano a María Lionza.
Similar
a la Santería en Cuba, el Candomblé o Santo Daime en Brasil, es una
mezcla entre el catolicismo y las creencias de los pueblos aborígenes de
Venezuela y africanos.
Es
reverenciada como diosa de la naturaleza, del amor, de la paz, de la
fortuna y de la armonía. Su imagen representa una organización religiosa
horizontal, cambiante, que llega a todos los estratos de la sociedad.
El
culto a María Lionza, no es mas que a la adoración de la divinidad de
una Mujer llamada María Lionza, sincretizada a la imagen de la virgen
María, se le llama Espiritismo -venezolano- para diferenciarlos de la
santería practicada también en Venezuela y traídas por esclavos y otras
como el candomble de Brasil. Es considerado la religión autóctona de
Venezuela.
Es
la Reina y máximo escalón de las cortes espirituales venezolanas, por
tanto considerada la máxima autoridad espiritual, después de la
santísima trinidad y la Virgen María Madre de Jesús.
María
Lionza viene a encarnar en América al igual a la diosa Venus, la diosa
de la paz, el amor, la armonía, siempre relacionada con la magia del
agua, perfumes, bosques, montañas.
Misterio Universal de la feminidad y el amor.
Viene a representar en el espiritismo venezolano lo que la reina santa Bárbara en la Religión Santera.
Es
representada sobre una Danta (animal mitológico Venezolano), con las
manos extendidas en donde lleva una Pelvis humana, símbolo de la
fertilidad, en sus pies la danta aplasta unas serpientes símbolos de
envidia y egoísmo.
Durante la Semana Santa y el Día de la Raza (12 de octubre), sonnumerosas la peregrinaciones a la montaña de Sorte, la cual se encuentra ubicada cerca de Chivacoa, en el estado de Yaracuy.
A este lugar llegan los devotos con el objeto de hacerle todo tipo de peticiones
a María Lionza, las cuales puede ir desde la cura de enfermedades, la
solución de problemas de amor, hasta la obtención de riqueza o poder.
Para
que los favores les sean concedidos, los creyentes eligen un rincón en
el bosque o un recodo en el río, donde construir un altar desde donde
invocarla. El altar en cuestión se decora con fotografías, figuras
estatuillas, vasos con ron o aguardiente, tabacos, cigarrillos en cruz,
flores y frutos.
Asimismo,
el altar debe estar presidido por la Reina María Lionza, quien en el
mundo del espiritismo es la "monarca de cuarenta legiones, formadas por
diez mil espíritus cada una".
Al lado de la Reina, colocan a Guaicaipuro, el cacique que luchóvalientemente contra los conquistadores españoles en el valle de Caracas y que preside la Corte Indígena; y al otro lado, colocan al Negro Primero, el único negro con rango de oficial en el ejército de Bolívar, que preside la Corte Negra. Negro Felipe.
El
culto a María Lionza se remonta al tiempo previo a la llegada de los
españoles a territorio venezolano en el siglo XV. Los indígenas que
habitaban lo que hoy se conoce como el Estado Yaracuy, veneraban a Yara,
Diosa de la Naturaleza y del Amor. De hecho, según algunos lingüistas,
el vocablo Yaracauy significa "lugar de Yara".
De
acuerdo a la descripción que los indígenas hacían de Yara, ésta era una
mujer triste de grandes ojos verdes, pestañas largas y amplias caderas.
Olía
a orquídeas, su sonrisa era dulce y melancólica, los cabellos lisos y
largos hasta la cintura, con tres hermosas flores abiertas tras las
orejas.
Según
la leyenda, Yara quien era una hermosa princesa indígena, fue raptada
por una enorme culebra dueña de las lagunas y los ríos, que se enamoró
de ella.
Enterados los espíritus de la montaña de lo hecho por la culebra,decidieron
castigarla haciendo que se hinchara hasta que reventara y muriera. Tras
esto, eligieron a Yara como dueña de las lagunas, ríos y cascadas,
madre protectora de la naturaleza y reina del amor. El mito de Yara
sobrevivió a la conquista española, aunque sufrió algunas
modificaciones.
En
este sentido, Yara fue cubierta por la religión católica con el manto
de la virgen cristiana y tomó el nombre de Nuestra Señora María de la
Onza del Prado de Talavera de Nivar. Sin embargo, con el paso del
tiempo, sería conocida como María de la Onza, o sea, María Lionza.
Durante
el gobierno de Marcos Pérez Jiménez se levantó una escultura con la
imagen de “Maria Lionza” sobre una danta, en Caracas.
Está en la Autopista del Este, justo al lado de la Universidad Central de Venezuela.
Es
madre de la raza mestiza –aborigen con español- haciendo olvidar en el
mestizaje todo orgullo por un lado y el maltrato nativo por el otro
logrando la unió y romance de dos mundos.
La
cultura venezolana a la igual que la de América latina esta formado por
la unión de las razas negra, india y blanca de los españoles.
Ella es el centro de la triología de máxima jerarquía en las cortesespirituales venezolanas formada por las tres potencias indias venezolanas conformada por
El Gran Cacique Guaicaipuro -Cacique de Los Caracas y otras tribus que
se opuso férreamente a los españoles-, María Lionza el Negro Felipe
–Gran Luchador durante las guerras de Independencia de Venezuela de
España- .
El
culto alcanza su día máximo de celebración el 12 de octubre –día de la
raza- en donde se rinde homenaje al nacimiento de la nueva raza y sus
representantes espirituales las tres potencias, el culto y celebración
se extiende a lo largo y ancho del territorio venezolano e incluso
internacionalmente especialmente en Colombia y en todos aquellos países
donde existen colonias venezolanas.
Otra fecha a destacar son las de Semana Santa donde de las peregrinaciones alcanzan su punto máximo.